 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2252 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Jue Jun 01, 2023 12:19 pm Título del mensaje: Costumbres leonesas |
|
|
Seguramente no habréis vivido estas experiencias y no sé si se las habréis oÃdo contar a vuestros mayores. Algunas cosas, sin embargo, yo creo que han pervivido entre nosotros. De cualquier modo, este texto encontrado en la red me pareció interesante para comprender el modo de vida de nuestros abuelos y bisabuelos o más allá...
LA FAMILIA RURAL LEONESA
LOS HIJOS
La aspiración de la familia rural leonesa, eminentemente religiosa, era la de " tener todos los hijos que Dios les mandase" o " los que la naturaleza diese de sÃ", que para ellos era prácticamente igual.
En el sistema económico del mundo rural leonés, cada hijo que venÃa a la familia suponÃa un aumento de la mano de obra casi gratis. Los hijos que llegaban al mundo venÃan a aumentar las posibilidades económicas de la pequeña empresa agraria.
LA GESTACIÓN
El periodo de gestación en la cultura rural leonesa formaba parte de un complejo cultural dominado por el tabú, que comprendÃa todo el campo sexual y la vida Ãntima matrimonial.
A este tabú iba unida una serie de ritos mágico- religiosos, de los cuales se esperaba conseguir protección para la gestante y la criatura.
Las prácticas religiosas o mágicas dedicadas a conseguir el beneplácito del " numinoso" sobre la gestante eran muy variados, pero los más usuales y variados, en toda la provincia de León, fueron los rezos y oraciones a San Román Nonato, San Antonio, las ofrendas de velas a la Virgen y el rezo a San Antonio.
También eran frecuentes otras muchas prácticas mágicas; en la Ribera, la embarazada se lavaba los pecho con cornezuelos y tomaba pequeñas cantidades de este agua para conseguir un buen parto.
En Tierra de Campos se guardaba el " bollo" del dÃa de las Candelas, un pan ofrecido en la misa, y en su dÃa se lo daban a las mujeres cuando se encontraban en el último mes de la gestación, para que tuviesen un buen parto.
EL PARTO
En casi todos los pueblos habÃa una o varias mujeres que hacÃan de parteras y ejercÃan de esta profesión como algo sagrado.
El parto era presenciado por la partera y por la madre y suegra de la que iba a dar a luz; estas personas se encerraban en la habitación matrimonial de la casa a la luz de un candil de aceite.
En cuanto al trato a la recién parida, hay diferencias en cuanto a la zona, en la Ribera tenÃan costumbre de permanecer ocho dÃas en cama después del parto.' " Ese tiempo lo pasaban a caldo de gallina, galletas y vino blanco".
En cuanto al niño, si nacÃa débil, lo reanimaban con vino, y si la madre no tenÃa suficiente leche, le alimentaban con tila, con una especie de sopas de ajo sin pimentón con agua azucarada.
También existió la costumbre de dárselo a alguna vecina del pueblo para que lo amamantase los dÃas después del parto, lo mismo que algunas madres les ponÃan a mamar de alguna oveja.
La madre permanecÃa en casa durante cuarenta dÃas en absoluto aislamiento, sin ser vista por ninguna persona del pueblo y de no pasar por delante de la iglesia.
EL BAUTIZO
Cuando nacÃa un niño en la familia, se encendÃa una lámpara o candil y no se apagaba hasta el dÃa del bautizo para que las brujas y malos espÃritus no se acercasen al recién nacido.
El nombre para el bautizado lo determinaban los padrinos y solÃa ser el de algún abuelo o familiar o el santo del dÃa. En algún lugar fue costumbre que el nombre lo diese el cura, tomándolo del santoral romano, asà Fabriciano, Procopio, Rolindes...
LA SALIDA A MISA
Durante cuarenta dÃas después del parto se consideraba a la que habÃa dado a luz impura o contaminada. Pasados estos dÃas, a imitación de la Virgen MarÃa, se celebraba la salida a misa.
ConsistÃa en ir a la iglesia con el niño, acompañada de su madre o madrina y presentarse al sacerdote.
El sacerdote los esperaba a la puerta de la iglesia y allà la rociaba con agua bendita a la madre y al niño, después de rezar salmos y oraciones.
La madre permanecÃa toda la misa con una vela encendida en sus manos y al llegar al ofertorio presentaba al sacerdote una jarra de vino y un panecillo, llamado la " oblata", en acción de gracias.
Terminada la misa tendÃa a su hijo sobre el altar de San José si era niño o sobre el altar de la Virgen si era niña, y se lo ofrecÃa al santo, implorando su protección. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesÃa.
.
Bitácora ÃnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2252 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Lun Sep 22, 2025 10:01 am Título del mensaje: LA CUELGA leonesa de cumpleaños |
|
|
UNA COSTUMBRE que todavÃa recuerdo y celebro en cada cumpleaños familiar. El reciente artÃculo de Nuria V. MartÃn nos lo recuerda:
Asà es la cuelga, la dulce costumbre que nació en la montañas de León y que todos querrán en su cumpleaños
Este original collar de chuches comenzó ofreciendo al agasajado frutas y panes y hoy se llena de coloridas golosinas adaptándose a los tiempos modernos pero sin perder su esencia leonesa
Nuria V. MartÃn
20 de septiembre de 2025Â 10:03 h
La cuelga leonesa es una de esas tradiciones que llenan de alegrÃa y dulzura los cumpleaños en la provincia de León. Aunque no es muy conocida fuera de este territorio, para los leoneses es una costumbre profundamente arraigada, asà como muy esperada por parte de los cumpleañeros.
La historia de la cuelga leonesa se remonta a las montañas de León. No existe documentación formal sobre los orÃgenes de esta tradición, ya que se ha transmitido oralmente de generación en generación, algo asà como las historias ancestrales relatadas a la luz de la lumbre de las cocinas en un filandón.
Sin embargo, la acepción es oficial: el Diccionario de la Real Academia Española menciona el término “cuelga†como un regalo dado en el dÃa de un cumpleaños. Originalmente, esa “cuelga†consistÃa en un collar hecho de cuerda de cáñamo en el que se ataban manzanas, panes, pastas y otros alimentos que la tierra ofrecÃa en el momento del cumpleaños.
Esta cinta, además de ser un sÃmbolo de abundancia y buenos deseos, a veces contenÃa un aguinaldo escondido entre las manzanas. El obsequio se coloca alrededor del cuello del homenajeado en un momento de descuido.
Tradicionalmente, los padres o padrinos eran los encargados de preparar la cuelga, atando los dulces disponibles en la familia. Con el tiempo, la mejora en el poder adquisitivo y la llegada de una mayor variedad de productos al mercado permitieron que se añadieran nuevos tipos de golosinas, como los famosos Ronchitos de León, chupachups, palotes y bolsitas de piñones. Las manzanas fueron reemplazadas por caramelos y el pan por bombones, haciendo que la cuelga sea no sólo más atractiva sino también más práctica, ya que los dulces envueltos son fáciles de atar, se conservan mejor en el tiempo y no se pierden.
De la montaña leonesa a las afueras de la provincia
Aunque hubo un tiempo en que la tradición de la cuelga decayó, posiblemente debido a la proliferación de juguetes y otros obsequios, ha resurgido con fuerza en los últimos años. Hoy en dÃa, es común encontrar largos collares de dulces de todo tipo adornadas con lazos de colores y celofanes brillantes en los quioscos. Una costumbre tan bonita que ha llevado a que no sólo los niños sean los beneficiarios de las cuelgas, sino también los adultos, incluidos los abuelos.
Pero no sólo se ve en los cumpleaños, ya que la cuelga también se asocia a festividades religiosas, como la de San Froilán. Durante la romerÃa a la Virgen del Camino, es común ver a los participantes colgar cuelgas a San Froilán, en este caso con otros productos más acordes a la época del arranque otoñal, añadiendo un toque de devoción y celebración a esta tradición.
Y también es digno de mención su aparición en la literatura. En la web del Patrimonio de Sariegos, rescató unos versos de Francisco de Quevedo, el cual estuvo encarcelado varios años en el antiguo convento de San Marcos en León, que hacÃa alusión a esta tradición:
Si yo me muero, me olvidan,
y si cumplo años, me cuelgan;
si vengo, dicen qué traigo,
si voy, que lleve encomiendas.
Aunque todavÃa es una costumbre relativamente desconocida fuera de la provincia, gracias a las redes sociales y al boca a boca, está ganando adeptos en otras regiones. Personas de lugares tan diversos como Zamora, el PaÃs Vasco, Ibiza y Asturias han comenzado a adoptar esta tradición, fascinados por su encanto y sencillez. La cuelga leonesa no sólo representa una forma de celebrar los cumpleaños, sino también un gesto de cariño y buenos deseos.
La cuelga leonesa es una joya de la tradición local que continúa endulzando los corazones de quienes la celebran, por ser un gesto tan dulce y que se puede compartir con las personas que quieres, manteniendo viva una parte esencial del patrimonio cultural de León. ¡Felicidades! _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesÃa.
.
Bitácora ÃnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|