 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2218 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Jul 21, 2007 12:29 am Título del mensaje: El dragón de La Gotera en La Vid. |
|
|
El dragón de La Gotera
En la peña de San Lorenzo, en La Vid, hay una ermita desde la que se divisa todo el valle de Gordón. La subida discurre por una senda que atraviesa un bosquecillo de robles y un pequeño precipicipio en la caliza donde se observan siete huellas en la piedra que dicen son de las herraduras de la acémila de San Lorenzo.
La leyenda asociada a esta ermita y la descripción del lugar los he encontrado descritos por Matías Díez Alonso, correspondiéndose con lo que de guaje oí en el colegio alguna vez, probablemente de labios de algún compañero de La Vid .
Cuenta la leyenda que existía un culebro o cuélebre en la garganta de La Gotera "que plantaba su barriga en el río y exigía una oveja diaria para alimentarse. Si no se la daban, soltaba el agua remansada e inundaba las tierras".
El caso es que cuando le tocó el turno de alimentar al cuélebre a un vecino de La Vid, como no tenía ovejas se le exigía entregar a su hija. La muchacha, viéndose perdida, pidió ayuda a San Lorenzo, el cual vino en su ayuda con sus dos hermanos más pequeños, Vicente y Pelayo.
Se dice que su salvador hizo una torta con tierra carbonosa de los alrededores, cobre de Cármenes y unto del que se utilizaba para engrasar los carros y se la dió al cuélebre que se indigestó, momento que aprovechó San Lorenzo para atacarlo y darle muerte con su lanza, lo que consiguió, no sin antes revolverse el cuélebre entre bramidos y acometidas que terminaron con la vida de sus hermanos. San Lorenzo utilizó las descomunales costillas del dragón para construir el armazón de una ermita, que es por lo que se cuenta que antes tenía arcos como los de los monasterios.
Se cuenta también que San Lorenzo, antes de volver a sus luchas en Tánger, encontró una acémila que venía cargada con un arca de alabastro en el que estaban los cuerpos de sus hermanos muertos en la lucha contra el cuélebre. La acémila subió a la peña y allí marcó las huellas.
Es cosa conocida que cerca de la ermita había una fuente que llamaban de las virtudes a donde iban las mozas a beber agua con la petaca del cura para asegurarse el novio y el casamiento durante el año, siempre que bebieran con fé.
Ahora, según parece, la fuente de las virtudes ya no existe porque se han tomado sus aguas para hacer la traída hasta La Vid.
En este pueblo de Gordón se conserva una torre de los siglos X la primera parte y probablemente del XV la segunda, con arcos carpanel en los asientos de las saeteras que la rematan . Seguramente fué una torre de defensa del paso de La Gotera en la primera etapa del reino de León. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria
Ultima edición por Yosco el Lun Abr 23, 2012 12:17 pm; editado 2 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2218 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Feb 28, 2009 1:29 pm Título del mensaje: |
|
|
Los seres mitológicos como los dragones, culebrones o cuélebres, se encuentran a lo largo de los ríos leoneses; en nuestro caso, el río Bernesga acoge un buen número de leyendas de tradición oral que merece la pena conservar y transmitir, como la que aquí se está comentando.
Siempre me pareció curioso que en la fachada del palacio de Botines en la ciudad de León apareciera un dragón al que está dando fin San Jorge. El arquitecto, Gaudí, creo que fue sensible a la tradición leonesa de los culebrones o dragones, pero poniendo uno de origen catalán. Y es que, como en todo, nadie es inventor de nada y en las leyendas de las distintas culturas y pueblos aparecen los mismos arquetipos que corresponden a los modos de producción y las formas de vida de la época. Así, el carácter agrícola y ganadero de nuestras tierras, la explotación de la metalurgia o la circunstancia de ser tierra fronteriza entre la costa y la meseta, conformarán las circunstancias en las que se fraguaron no pocas de estas leyendas que, de manera fragmentaria, van pasando de generación en generación y a través de las diferentes culturas, prehistóricas, antiguas, medievales, cristianas... dando como resultado las versiones que hoy conocemos.
El mito del culebrón, cuélebre o dragón, presente en nuestra tradición leonesa, aparecerá en otros territorios hispanos como Cataluña o el País Vasco, con sus correspondientes leyendas y representaciones. En la provincia de León se constata su presencia (Gordoneses, suma historiográfica para el Concejo de Gordón, José Luis Puerto, pag. 203), además de en La Vid, en el término de Montrondo, en el Tambarón, junto a Murias de Paredes (Serpiente de la Laguna del Pozo Hollao) y en el Bierzo, en la zona de Montes de Valdueza y Peñalba de Santiago (Serpiente del Castro de la Rupiana, además de la descomunal Culebra de Turcia, con una cueva de los moros al lado de un antiguo castro).
El origen y el significado de estas leyendas pueden ser motivo de otra reflexión.
Salud. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria
Ultima edición por Yosco el Lun Nov 30, 2009 10:49 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Sab Feb 28, 2009 3:37 pm Título del mensaje: |
|
|
Bajo el poco conocimiento que tengo sobre la materia, pienso que cada artista, en este caso Gaudí, exponga en su obra todo aquello que le rodee, si San Jorge es de las tierras catalanas, lo veo bien; pero creo que la lucha del aventurero y el dragón está en muchas más mitologías, sobre todo en las anglicanas, por ello, según dejas ver amigo Yosco, todo se va ensamblando y al final siempre vienen a coincidir las mismas leyendas en cualquier cultura.
Y si hay que dar fe de ello, lo hacemos con esta imagen.
 _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2218 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Vie Mar 06, 2009 7:18 pm Título del mensaje: |
|
|
prejub escribió: | ... todo se va ensamblando y al final siempre vienen a coincidir las mismas leyendas en cualquier cultura.
|
Pues salvo opinión en contrario, así parece ser, amigo Prejub; esto es lo que nos define como iguales y, a la vez, diferentes. Básicamente todo está inventado dependiendo de las condiciones históricas y socioeconómicas, productivas, etc. Compartimos modos de entender el mundo, de explotarlo (y de explotarnos...), igual que compartimos miedos, curiosidades, deseos, descubrimientos... Luego, está el tinte personal, local, regional, que adquieran estos elementos. Lo interesante -para mí- no es imaginar que mis antepasados me legaron costumbres únicas (por no existir en otro lugar), sino que fueron capaces de crearlas y compartirlas y darles una forma peculiar y característica.
En otro orden de cosas, sin enrollarme más, pensemos en el lenguaje, facultad que todos los humanos compartimos; eso nos hace iguales, y lo que nos hace diferentes es la concreción en un determinado idioma de esa facultad. Todos iguales, todos diferentes.
Salud. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2218 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2218 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab May 17, 2014 10:53 am Título del mensaje: |
|
|
EL DRAGÓN DE CRACOVIA
Ha pasado el tiempo, pero no la curiosidad por las leyendas. En este caso, se comprueba, una vez más, lo que ya apuntaba en entregas anteriores: las leyendas son similares en cualquier rincón del mundo y en épocas semejantes.
El caso del dragón de Cracovia o dragón de Wawel, por estar este castillo ubicado en una pequeña elevación que recibe este nombre sobre el río Vístula, es un caso típico. Mi sorpresa, al escuchar la leyenda en el mismo lugar y de labios de una guía polaca, llegó al extremo de comprobar la coincidencia hasta en pequeños detalles como la de exponer las supuestas costillas del dragón a la entrada de la catedral y ser muerto el dragón dándole a comer una oveja rellena de una pasta de azufre que lo hizo explotar al acercarse al Vístula para aplacar su sed. El héroe, un humilde zapatero de Cracovia, recibirá la recompensa de casarse con la princesa. Antes, numerosos caballeros habían perecido en su intento de darle muerte.
En nuestra leyenda, el dragón perece de manera similar, aunque matando antes a dos de los que intentaron acabar con su vida y siendo estos y su hermano Lorenzo, santos. También, con las costillas del dragón, se dice que se construyó la ermita.
La misma leyenda, como podéis leer en esta entrega de Wikipedia:
La leyenda cuenta que después de un largo periodo de prosperidad, la desgracia llega al país del príncipe Krak (origen del nombre de la ciudad de Cracovia). Los pastores comenzaron a perder algunos de sus animales y luego desaparecieron también los residentes sin razón aparente. Todo esto fue inexplicable hasta el día en que un joven, va a recoger hierbas en el río Vístula y se acerca a los pies de la colina de Wawel. Allí, ve huesos en el río y un poco más lejos, en la roca de la colina, ve una cueva y al lado de un enorme y terrorífico dragón descansando tranquilamente en el sol. Su cuerpo estaba cubierto de escamas de color amarillo verdoso y brillante con enormes patas como troncos.[1]
La noticia se extendió entre los habitantes. Entonces el niño fue al castillo para contar su aventura al Príncipe Krak. A continuación, reúne a sus valientes caballeros y consejeros para discutir el problema y encontrar una solución. Todos los intentos de matar al monstruo fueron en vano, muchos no regresarían. Cuando toda esperanza se perdió, el príncipe Krak prometió: "El que libere al pueblo del dragón, caballero o no, tendrá la mano de la princesa y la mitad del reino". Pronto, varios príncipes y caballeros llegaron al castillo de Krak pero nadie pudo vencer a la bestia. Entonces el príncipe se decidió enfrentar al monstruo, pero los preparativos de combate fueron interrumpidos por un pobre zapatero llamado Skuba, que dice que ha encontrado una manera de resolver lo del dragón.
El joven príncipe pide una oveja y grasa. Se mata al animal y se abre para llenar con una mezcla de azufre y alquitrán. Por la noche, durante el sueño del dragón, deja la falsa piel de oveja en la entrada de la cueva. Por la mañana, una violenta explosión despierta todos los habitantes de la aldea. Después de haber ingerido el carnero, el monstruo tenía una sed terrible, por lo que fue hasta el río y bebió tanta agua que su estómago explotó y los pedazos de su cuerpo cubrieron todo el área. Y así el reino de Krak fue liberado del peligro y el aprendiz de zapatero, por supuesto, se casó con la hermosa princesa Wanda. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|