 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Ciñerense
Registrado: 11 Mar 2010 Mensajes: 57
|
Publicado: Lun Ago 02, 2010 4:12 pm Título del mensaje: Baleas, piornos y familia |
|
|
Hubo un tiempo en que el toponimo LAS BALEAS no designaba una cantera de piedra, sino un lugar en el que habia "baleas". Nuestros abuelos llamaban asi a las escobas ( Cytisus Scoparius), arbusto con cuyas ramas hacian unos escobarones para barrer las eras y los corrales (algunos aún conocimos estas economicas escobas). Se usaba tambien el termino "balear" en lugar de barrer.
Otro de los arbustos de nuestros montes es el PIORNO (Genista Florida), otra planta de la familia de las papilonaceas, muy apreciado para hacer carbón vegetal. Su madera tiene una combustión lenta y ardiente, por lo que era apropiada para ahumar la matanza y asar chorizos y patatas con sus brasas. Los lugares en los que se halla se denominan PIORNALES.
Y finalmente, la URZ, planta ericacea de flor blanca o rosacea muy abundante en nuestros montes. La Urz tambien se conoce como BREZO (palabra derivada del latin vulgar "Broccius", que a su vez deriva del prerromano "vroicos"). El termino parece ser propio del asturleonés y no he encontrado datos sobre su etimología. Los lugares en los que abunda se denominan URZAL y en nuestra comarca se denomina así a la ladera norte de la Sierra Pepita (Ciñera) y una parte del monte bajo entre Villarín y Vega.
Actualmente, perdido su uso como escobas y leña, estos arbustos invaden gran parte de nuestros montes, formando grandes y espesas masas arbustivas que pueden llegar a dificultar nuestros paseos por la naturaleza. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2209 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Lun Ago 02, 2010 7:00 pm Título del mensaje: Re: Baleas, piornos y familia |
|
|
Ciñerense escribió: | Hubo un tiempo en que el toponimo LAS BALEAS no designaba una cantera de piedra, sino un lugar en el que habia "baleas". Nuestros abuelos llamaban asi a las escobas ( Cytisus Scoparius), arbusto con cuyas ramas hacian unos escobarones para barrer las eras y los corrales (algunos aún conocimos estas economicas escobas). Se usaba tambien el termino "balear" en lugar de barrer.
Otro de los arbustos de nuestros montes es el PIORNO (Genista Florida), otra planta de la familia de las papilonaceas, muy apreciado para hacer carbón vegetal. Su madera tiene una combustión lenta y ardiente, por lo que era apropiada para ahumar la matanza y asar chorizos y patatas con sus brasas. Los lugares en los que se halla se denominan PIORNALES.
Y finalmente, la URZ, planta ericacea de flor blanca o rosacea muy abundante en nuestros montes. La Urz tambien se conoce como BREZO (palabra derivada del latin vulgar "Broccius", que a su vez deriva del prerromano "vroicos"). El termino parece ser propio del asturleonés y no he encontrado datos sobre su etimología. Los lugares en los que abunda se denominan URZAL y en nuestra comarca se denomina así a la ladera norte de la Sierra Pepita (Ciñera) y una parte del monte bajo entre Villarín y Vega.
Actualmente, perdido su uso como escobas y leña, estos arbustos invaden gran parte de nuestros montes, formando grandes y espesas masas arbustivas que pueden llegar a dificultar nuestros paseos por la naturaleza. |
Balea, balear, piorno, piornal, urz, urzal y brezo, brezal. Pues ninguna de estas palabras las tenemos registrada en nuestro palabreru; así que, Ciñerense, con tu permiso, me permitiré agregarlas a ese pequeño tesoro lingüístico del concejo. Alguna, como urz, ni aparece en el DRAE.
Muy interesante aportación. Lo de llamar a las canteras Las Baleas digo yo que será porque se abriría la explotación sobre un lugar en el que abundaba este arbusto.
Salud. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Lun Ago 02, 2010 7:39 pm Título del mensaje: |
|
|
No soy el más indicado para hablar de etimologías , pero el problema de no encontrar Urz en el diccionario podría ser el siguiente.
urce.
(Del lat. ulex, -ĭcis).
1. m. brezo1.
_________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2209 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Lun Ago 02, 2010 8:04 pm Título del mensaje: |
|
|
prejub escribió: | No soy el más indicado para hablar de etimologías , pero el problema de no encontrar Urz en el diccionario podría ser el siguiente.
urce.
(Del lat. ulex, -ĭcis).
1. m. brezo1.
|
Sagaz Prejub:
Tienes razón, y como podrás ver así lo dejé reflejado en las entradas del Palabreru. El uso local de urz es el que, evidentemente, no aparece. ¡No se te escapa una!
Salud. _________________ Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.
.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria |
|
Volver arriba |
|
 |
Ciñerense
Registrado: 11 Mar 2010 Mensajes: 57
|
Publicado: Mie Ago 04, 2010 4:12 pm Título del mensaje: |
|
|
Efectivamente, el termino español es URCE (Erica arborea), pero como bien dice Yosco, en el dialecto de la zona se usaba URZ. En algunas zonas parece que Urz se usa para la planta de flor blanca y Brezo para la de flor rosacea, aunque no hay un estudio claro acerca de ello.
Lo que mas me llama la atencion es que haya sido mas general el uso del termino latino (urz-urce) que el prerromano (brezo), pues en la toponimia suelen predominar los nombres mas antiguos. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|