Índice del Foro  Comarca de Gordón Comarca de Gordón
Tu Foro de consulta y opinión
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegístreseRegístrese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 

El poblado fantasma del Puerto de Santa Cruz.

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Leyendas de los pueblos de Gordón
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun Jun 18, 2007 9:01 pm    Título del mensaje: El poblado fantasma del Puerto de Santa Cruz. Responder citando

El poblado fantasma del Puerto de Santa Cruz en Cabornera.

Con la inestimable ayuda inicial de Pekinel y la colaboración documental de José Barrio y sus opiniones, nos hemos encontrado hace ya algún tiempo -a finales de 2005- con una historia o leyenda preciosa allá entre los riscos, vaguadas y bosques que se extienden a orillas del río Casares entre Cabornera y Geras.

Me gustaría intentar transcribir una versión de la misma, sabiendo -casi con total seguridad- que no se ha escrito nada sobre ella. Y si está escrito, no lo sabemos. Pero también resultaría ameno e interesante leer otras versiones o interpretaciones de lo ocurrido hace mucho, mucho tiempo en un lugar de Gordón cerca del Puerto de Santa Cruz.



Todavía hoy se oye comentar lo que ocurrió hace mucho tiempo en las cercanías de Cabornera. Al parecer, existieron allá por el siglo X un pequeño poblado y una ermita en la parte más baja del valle que cierra el Puerto de Santa Cruz, pasado el Espineo. El lugar es muy hermoso, manando cerca del camino una fuente con el agua tan limpia y fría que, en pleno verano, dicen que corta. Los parajes de estos puertos están poblados de bosques de hayas o faedos y en sus laderas y ribazos pueden recolectarse artimoras y fresas, además de las sabrosísimas patillas. Dicen que sorprende tropezarse con los restos de lo que fue un poblado en estos parajes, sobre todo porque sobrecoge saber cómo murieron todos sus habitantes, arruinándose el lugar para siempre.

En voz baja, casi como si se evitara pronunciar un conjuro, unos aseguran que todavía se recuerda por sus moradores como no muy lejano el tiempo en que, destruido el antiguo poblado de Santa Cruz por una tormenta, los vecinos se desplazaron con sus ganados y enseres hacia este valle. Dicen que Santa Cruz tenía dos barrios: los casaricos y Santa Cruz; y que muy recientemente se encontraron restos del molino de aquel poblado y cosas de su iglesia; otros, más temerosos y reservados, aseguran que fue una serpiente venenosa la que, mezclándose con la harina del molino que servía al pueblo, acabó con sus vidas.

Es sabido de antiguo la costumbre de las gentes de comer ciertas clases de serpientes, y bien podría haber ocurrido de ese modo. Pero hay quienes piensan en la llamada serpiente negra, la famosa escorzonera, y que de ahí proviene el error de pensar en una serpiente como causa de la desgracia. La escorzonera, sabemos, no ha podido causar un estrago semejante entre nuestras gentes, pues se trata de una planta de raiz comestible y se usa en medicina. Así que algún otro acontecimiento tuvo que llevar a la muerte por envenenamiento a todos los moradores del poblado hoy fantasma. Y no es menos cierto que los muros arruinados del poblado y las techumbres hundidas, todavía hoy día permanecen como testigos mudos del hecho.

La leyenda, que culpa a una serpiente, según unos, a la tormenta, según otros, tal vez nos esté ocultando otra realidad más terrible, y es que en aquella época tan remota las gentes de los puertos que amasaban pan lo hacían moliendo centeno y que aquella cosecha creció compartiendo espacio con el terrible cornezuelo, de lo que quizás no se percataron o que el hambre les empujó a ello y que convirtieron en harina el cornezuelo junto con el centeno que habían de emplear en elaborar sus panes. Y la catástrofe se abatió sobre ellos segando con la guadaña del veneno las vidas de aquellas infelices gentes. Los que los encontraron, tal vez pensaron en la maldición de la serpiente venenosa.

No sabemos cómo ocurrió; pero, mientras tanto, el caminante contempla con respeto las chozas hundidas, las cuadras arruinadas y las casas derruidas escuchando atento en el aire el silbar sigiloso de alguna serpiente o creyendo ver los centenos ondular suavemente con el aire guardando el regalo mortal de su veneno.
_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria


Ultima edición por Yosco el Mie Dic 09, 2009 7:38 pm; editado 4 veces
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun Jul 30, 2007 11:45 pm    Título del mensaje: Responder citando

Acompaño la aportación que Guillermo hizo en La Zorrera y que figura en el hilo del programa del III Encuentro de Jóvenes Gordoneses en donde se trata la subida al poblado del Puerto de Santa Cruz.

Evidentemente, lo primero que he hecho es corregir el nombre del puerto, al que siempre me referí -de forma equivocada- como de La Cruz, cuando su verdadero nombre es de Santa Cruz.

Creo que el texto que sigue, bien escrito y lleno de detalles sobre los lugares del poblado fantasma, tiene un enorme interés y está hecho con mucho cariño y conocimiento del lugar, por lo que enriquece nuestra leyenda a la que podremos añadir algunos datos históricos.


Julio, en Cabornera se habla del Puerto de Santa Cruz, no el Puerto de la Cruz, donde “La Iglesiona” y otros toponímicos muestran la existencia de una ermita y un poblado en torno al siglo X, del que existen referencias en los fueros. En cualquier caso, disfrutad -dentro de lo que resulta posible en una ascensión con fuertes pendientes- de las “hoces del Calero”, cuyo firme de piedra responde a los desastres que sobre el camino produjo una tormenta a primeros del siglo pasado y donde es posible que aún quede algo de té; de los enebros que pueblan la cara norte de la cordillera, cada vez más abundantes y frondosos, siguiendo la línea del ya frondoso de Mirantes; de las fuentes que encontrareis en el “Cerrocinto”, poco después de la primera collada, de “la campana” en un pequeño llano después de un arroyo que estará sin agua a esa altura del mes y, ya en Santa Cruz, de la “fuente el espino” -al lado del arroyo unos 30 a 40 metros por debajo del camino-, con un agua maravillosa por su frescura y capacidad para ser bebida (sin que ello suponga que mejore cualquier vino). Gozad de las manchas de hayedo más meridional del que se extiende, al menos, entre Geras y Vegacervera, con masas muy importantes, mayores que las de Ciñera y, si os queda tiempo, además de deteneros para ver si aparece algún corzo, o sobre los riscos se dispone el imponente macho cabrío, subid hasta “las Llanas”, o bajad hasta “las Suertes”, en el fondo del valle, desde donde podrías acercaros a un gran núcleo de cerezos y disfrutar de lo agreste del arroyo al penetrar en “Tras las penas”. En fin, podeis retornar por Los Barrios -desde las Llanas ya no hay que ascender practicamente para tomar el camino de regreso- o descender no por la senda que está señalizada sino, un puerto más allá, por Meleros y la Guayeriza (eso es una masa de hayas, libres unas, atormentadas otras, increíble) para llegar al río Casares. Es posible que si vais atentos encontreis artimoras, zarzamoras o fresas silvestres. En fin, buen paseo, sin prisas. En cualquier caso, preguntad a la gente del lugar pues, aunque te puedan desorientar, la primera aproximación debe ser a través de los lugareños.
Guillermo

_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria


Ultima edición por Yosco el Mie Dic 09, 2009 7:38 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Lun Ago 06, 2007 9:14 pm    Título del mensaje: Responder citando

Al hilo de la documentación sobre esta leyenda (ya se sabe que en toda leyenda hay algo de real e histórico y otro algo de imaginación y fantasía) pongo aquí lo que Villarín extrajo de la obra de F. Escobar García, en donde se asegura la existencia del pueblo fantasma anterior a Cabornera en el puerto de Santa Cruz y se aventura su desaparición y abandono a causa de una tormenta. Tormenta o envenenamiento, más los intereses económicos y la búsqueda de nuevas vías de comunicación con los valles, el caso es que tenemos un pueblo desaparecido, otro nuevo y una leyenda...


CABORNERA

Derivado su nombre de carbonio, más el sufijo era (del latino aria), parece hacer alusión a la existencia en esos lugares de añejos troncos de fresno o hayas huecos, pues carbonio es una palabra híbrida de las latinas CAVUS, “hueco” y ORNUS. Es un pueblo del municipio, situado en el valle del río Casares, en la carretera de Pola a Sena de Luna, distante de la capital del Concejo, 5, 5 kilómetros, emplazado en un valle estrecho, pero de una belleza natural impresionante por la disposición de las montañas que le aprisionan, que contrastan la pelada y blanca desnudez de las rocas calizas con las extensas zonas verdes de los hayedos y con los amenos parajes del limpio río bordeado de sauces y chopos en el fondo del valle.

(...)

Quizá es el pueblo más reciente de Gordón, pues todavía se recuerda por sus moradores como no muy lejano el tiempo en que, destruido el antiguo de Santa Cruz por una tormenta, los vecinos se desplazaron con sus ganados y enseres hacia este valle. Dicen que Santa Cruz tenía dos barrios: los casaricos y Santa Cruz; y que muy recientemente se encontraron restos del molino de aquel poblado y cosas de su iglesia. Esta fue la que el Rey Fernando I donó a la Catedral Ovetense en 1036: “... In territorio de Cordone ecclesiam Sanctae Crucis...”.

El Archivo de la Catedral de León conserva escrituras de allanamientos de varios pueblos, entre los cuales cita a Cabornera. Jovellanos, sin embargo, le llama Cambronera o Carbonera, y como Carvonera se halla documentado en el Archivo de Huergas.

Es una parroquia de entrada dedicada a la Degollación de San Juan...

Son muy estimadas las aguas de la Fuente del Fraile, y no sin razón, pues son numerosas las personas que vienen de Campos y del Páramo a beber estas aguas, altamente beneficiosas, principalmente para quienes padecen inapetencia. Dicen los naturales que nunca han hecho daño, a pesar de que hay quien bebe 30 vasos en el día. Corrientemente se llama la fuente de Cabornera.


Fuente: ESCOBAR GARCÍA, Francisco, GORDÓN, Apuntes para la Historia del Municipio, León, 1962, pp. 305-306.

_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria


Ultima edición por Yosco el Mie Dic 09, 2009 7:39 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom Ago 26, 2007 7:48 pm    Título del mensaje: Responder citando

¿NUESTRO POBLADO FANTASMA ES EL DE SANTAS MARTAS?

Como podeis leer, según la aportación de Projuro en León Wiki, el por nosotros llamado pueblo fantasma de Santa Cruz en Cabornera no fue arruinado por el cornezuelo del centeno, sino por una tormenta, extremo en el coinciden también otras fuentes, como la de Francisco Escobar.

Nuestro poblado fantasma se desplaza ahora hacia Santas Martas, cuya ubicación no tengo muy clara.

Cuando tengamos todos los hilos de esta historia, tendremos que recomponer la leyenda del poblado fantasma y escribir la del Puerto de Santa Cruz. También creo que será interesante ir localizando todos los despoblados gordoneses a los que alude Projuro aquí y que PJLS, en otro lugar del foro, menciona. Y, por supuesto, resultaría así mismo interesante intentar llegar hasta cada uno de ellos. De momento tenemos dos bastante bien localizados: el del Puerto de Santa Cruz en Cabornera y el de Villardefrades entre Santa Lucía y Vega.

Hola soy projuro, conozco esos valles y esos poblados (mejor dicho despoblados). De fantasmas nada, muy reales, uno de ellos, se llama Santa Cruz y está ubicado a la solana en una ladera muy pendiente, formada por una gran pedraguera, en el denominado "Puerto de Santa Cruz y sus valles". Según comentan los ancianos este pueblo fué destruido por un rayo, cosa que es perfectamente factible si tenemos en cuenta que estas pedragueras son muy pendientes e inestables, la caida de un rayo (muy frecuente y peligroso a esa altitud) puede ocasionar semejante desprendimiento de rocas en forma de alud que arrasó totalmente el pueblo como se puede ver sobre el terreno. Tambien son visibles los restos de algunas casas debajo de las enormes piedras. Esta no es la única historia que encierra el puerto de Santa Cruz. Otra mas reciente pero tambien importante fué la última gran batalla que disputaron en Las Llanas gentes de Cabornera y Los Barrios de un lado contra gentes del Río Luna por el otro. Este enfrentamiento, fué ganado por los de Gordon, en lo físico (o sea a hostia limpia) y en lo penal, pero costó sangre sudor y lágrimas y nunca mejor empleados estos tres términos. Estoy juntando información que pretendo que en poco tiempo pueda quedar reflejada en algo asi como un libro, si puede ser. El otro poblado fantasma que se intuye en el relato, tampoco es fantasma. Se llama Santas Martas y está en el Puerto de Santas Martas y tambien como el anterior tuvo un final trágico, pero esta vez fué "la Caridad" y la harina de centeno con el terrible cornezuelo el motivo de su muerte colectiva. En la zona de Los Barrios de Gordon, tengo documentados hasta cinco despoblados mas, pero ninguno con final tan tragico.
_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria


Ultima edición por Yosco el Mie Dic 09, 2009 7:39 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Jue Dic 20, 2007 11:18 am    Título del mensaje: Responder citando

Todavía en deuda con el poblado de Santas Martas y su pueblo, desaparecido, según hemos constatado anteriormente, a causa de un envenenamiento por cornezuelo de centeno, he arreglado la leyenda del poblado de Santa Cruz, con iglesia y dos barrios, atribuyéndole un final confuso. Pienso que esta narración contribuye a crear ese espíritu mágico que impregana toda leyenda. Pero, como todo, es un texto revisable.

Salud.
_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria


Ultima edición por Yosco el Mie Dic 09, 2009 7:39 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Yosco



Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 2218
Ubicación: Leioa (Vizcaya)

MensajePublicado: Dom Jun 08, 2008 10:11 am    Título del mensaje: Responder citando

DOS LEYENDAS.

Revisando los textos anteriores, creo que merece la pena escribir dos leyendas diferentes, reescribiendo la que tenemos sobre el Puerto de Santa Cruz y su despoblado.

Tengo interés de ponerme a ello; mientras tanto, os lanzo una pregunta de ayuda: ¿dónde está enclavado exactamente el puerto de Santas Martas y hay alguien que tenga información del entorno?

Salud.

Nota.- ¿El puerto de Santas Martas está enclavado en las inmediaciones de la Peña de Santas Martas, por encima de Los Barrios, entre los Calderones y los Llamargones? En el mapa aprece cerca el collado del Fito y el arroyo de Pernaliega. Escobar García solamente menciona que este despoblado se encontraba en la Pola.

El resto de despoblados citados son:
Vegahonda o Vegafonda en Llombera.
Samés, en Llombera.
Los Casares, en la cuesta la Moita, cerca de la Pola.
Villar de Frades en Santa Lucía.
San Juan de la Casa en Santa Lucía.
La Fayica en Santa Lucía.
San Miguel en Santa Lucía.
Los Casares de Buiza.
Villanueva en Geras.
Santiago en Geras.

Los ya citados son el de Santa Cruz en Cabornera, cerca de Fonfrea y el de Santas Martas en un lugar indeterminado de la Pola.
_________________
Bitácora LUCERNARIOS:
Acerca de la luz por la poesía.

.
Bitácora ÍnsuLa CerBantaria
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Comarca de Gordón -> Leyendas de los pueblos de Gordón Todas las horas están en GMT + 2 Horas
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group