 |
Comarca de Gordón Tu Foro de consulta y opinión
|
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2221 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Dom Mar 09, 2008 7:00 pm Título del mensaje: Calzada romana entre Buiza y Rodiezmo. |
|
|
Calzada romana entre Buiza y Rodiezmo.
En dos ocasiones he tenido la oportunidad de disfrutar esta ruta secundaria del Camino de Santiago que se dirigía a León desde tierras asturianas. El recorrido es hermoso; alcanzado el alto de San Antón, donde se dice que existió un convento dedicado a San Antonio Abad y un mesón, se puede observar cómo aparece la calzada romana en distintos tramos, estando gran parte de la misma sepultada o habiendo desaparecido al usar la piedra para construir.
No tengo fotografías del lugar; en la próxima ocasión espero poder hacerlas. Pero el caso es que esta calzada romana, lo mismo que la vía que la recorre, debería ser protegida, tal vez restaurada y, desde luego, puesta en valor para un uso turístico porque el recorrido, repito, es espectacular.
Si alguien tuviere alguna foto del entorno o de la calzada, pues podría ponerla aquí. Y, por supuesto, añadir, cotejar o ampliar datos sobre este -en mi opinión- monumento histórico.
Salud. |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Dom Mar 09, 2008 7:42 pm Título del mensaje: |
|
|
Amigo Yosco de esto creo que ya habíamos dejado algo, ando buscando y no encuentro, por no saber en que apartado puede estar, donde dejé alguna foto de Google Heart de la calzada romana, aparte Gurdunium nos ha dejado en este mismo, Puntualizaciones y sugerencias, una buena información.
Ahora encantado de seguir con el tema.
Algo parecido a esto
 _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
gurdunium
Registrado: 21 Ene 2008 Mensajes: 62
|
Publicado: Dom Mar 09, 2008 10:28 pm Título del mensaje: |
|
|
prejub escribió: | Amigo Yosco de esto creo que ya habíamos dejado algo, ando buscando y no encuentro, por no saber en que apartado puede estar, donde dejé alguna foto de Google Heart de la calzada romana, aparte Gurdunium nos ha dejado en este mismo, Puntualizaciones y sugerencias, una buena información.
Ahora encantado de seguir con el tema.
Algo parecido a esto
 |
Sobre este tema de la calzada romana (?) de Buiza, lo único que te puedo dar es mi opinión personal: No existe ni existió tal calzada.
Por otra parte, decirte que son muchos los que han visto calzadas romanas en lo caminos concejiles que cada concejo tenía la obligación de enlosar para que, entre otras cosas, "resbalaran" mejor los forcaos. También han visto castros en muchos montículos cuya configuración les confunde ya que no es debida a obras de fortificación sino a las terrazas construidas por los mismos campesinos para facilitar su cultivo y que fijaban la tierra con muros de piedra (léase, la Cuesta de La Moita en La Pola, por ejemplo)
En fín ...
Gurdunium |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 5:24 pm Título del mensaje: |
|
|
Amigo Gurdunium también te voy a dar mi impresión personal, que esta sustentada en comentarios recibidos por parte de personas del pueblo(Buiza), que están en la labor de dejar que el camino de San Antón fue calzada romana, como ves esto no son unos puntos de apoyo para llevarte la contraria porque no se sostienen por si mismos, pero habrá que matizar. De cuando estamos hablando de los Forcaos, de la edad Antigua, la Media, o la Contemporánea... si fuera de las dos primeras, no podría precisar ya que seria el transporte para cualquier mercancía entre los dos pueblos; pero si fuera en la ultima, siempre seria en plan agrícola, con lo cual si nos fijamos en la fotografía del post anterior, veríamos que no es un terreno muy apropiado para estas labores.
Por ello sigo con el misterio, aunque como ves con una defensa muy pobre, por no tener los datos precisos... y coño, me gustaría que fuera romana, ¿por qué?...no lo sé, pero el corazón me dicta que son tierras que tienen mucha historia y quizás muy antigua.
Un saludo _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2221 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Mar 29, 2008 1:53 pm Título del mensaje: |
|
|
gurdunium escribió: | Sobre este tema de la calzada romana (?) de Buiza, lo único que te puedo dar es mi opinión personal: No existe ni existió tal calzada.
Por otra parte, decirte que son muchos los que han visto calzadas romanas en lo caminos concejiles que cada concejo tenía la obligación de enlosar para que, entre otras cosas, "resbalaran" mejor los forcaos. También han visto castros en muchos montículos cuya configuración les confunde ya que no es debida a obras de fortificación sino a las terrazas construidas por los mismos campesinos para facilitar su cultivo y que fijaban la tierra con muros de piedra (léase, la Cuesta de La Moita en La Pola, por ejemplo)
En fín ...
Gurdunium |
Como opinión personal es aceptable poner en tela de juicio la autenticidad de la calzada romana aludida, y como nos movemos en el terreno de los juicios de valor yo opino que es muy probable que la calzada romana de Buiza a Rodiezmo sea auténtica. Haría falta el testimonio de un experto que estudiara in situ las características de esta construcción haciendo las excavaciones correspondientes. Si se tratara de simples losas colocadas sobre el suelo de tierra, nada tendría que ver con una construcción romana, pues como se recoge en esta información, las características técnicas son complejas y son fácilmente identificables:
Las calzadas eran auténticas carreteras de la época, un alarde más de la ingeniería romana, construidas para perdurar. La prueba es que muchos tramos, después de 2.000 años, permanecen intactos.
Estas vías de comunicación siempre aparecen en los pasos más suaves del terreno. Aunque las calzadas que han llegado hasta nuestros días se corresponden con las que se remataron con piedra pulida, otras se terminaban con una capa de tierra. Solían medir entre 5 y 6 metros de ancho y, para construirlas, se excavaba un metro de profundidad que luego se rellanaba con cuatro capas: el statumen (grandes piedras que servían de cimentos), el rudus (una capa de piedras más pequeñas), el núcleo (donde se mezclaba grava con arena para luego apisonar el conjunto), y el summa crusta (que es la parte superior, donde la pavimentación se realizaba con grandes piedras planas, encajadas las unas con las otras con pequeñas piedras, arena y limaduras de hierro).
Con el fin de que el pavimento no se quedara encharcado, se colocaba ligeramente inclinado. Sobre las aceras laterales se encontraban los guardacantones que hacían las veces de asientos o poyos para montar.
Al margen de las pruebas que puedan obtenerse en un trabajo de campo, tenemos que es opinión generalizada que se trata de una calzada romana, y así aparece documentado en Escobar García y recogido en guías, páginas en la red como la del Ayuntamiento de La Pola de Gordón y otras informaciones. ¿Que todas estas opiniones son infundadas y erróneas? Pudiera ser, aunque yo lo dudo. Existe, además, la constatación de que esta vía de paso entre tierras asturianas y León fue vía principal usada desde la época romana en que dejaron algunos otros restos en el entorno de esta calzada como el caso de un miliario anepigráfico.
En otro orden cosas, sería interesante consultar a Rabanal Alonso, Manuel Abilio y su obra Vías romanas de la provincia de León (Editado por la Institución Fray Bernardino de Sahagún y distribuido por Lancia, 1988-ISBN-84-00-06855-6). También sería importante saber qué se recoge en la obra de Rodríguez Fernández, Justiniano publicada en 1970 con el título de Las vías militares romanas en la actual provincia de León. Creo que estas consultas podrían aportar algo de luz a este tema.
Si alguien conociera el contenido de la bibliográfía citada o tuviera a mano el de otras publicaciones de investigadores de la época romana, sería muy oportuno que nos lo hiciera saber para ir saliendo de dudas. Mientras tanto, la vía de Buiza a Rodiezmo -en mi opinión- sigue tratándose de una calzada romana.
Salud.
Ultima edición por Yosco el Vie Sep 03, 2010 10:59 pm; editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
Villarín
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 442
|
Publicado: Sab Mar 29, 2008 3:49 pm Título del mensaje: |
|
|
Nada puedo opinar, con fundamento, sobre la existencia o no de una calzada romana entre Buiza y Villasimpliz, pues, ni siquiera conozco el trazado aludido; empero, dada la innegable presencia romana en la zona, bien pudiera ser cierta la tradición que asevera el origen romano de la susodicha vía.
"Gordón cuenta con tres pueblos que recuerdan de cerca la romanización: La Vid, del latino vitis, “vid”; Nocedo, del latino nucetum, “nogueral”; Villasimpliz, explotación agrícola o villa cuyo propietario llevaba el nombre latino o romano de Simplicio, no faltando entre los eruditos la opinión de que el nombre del Millar es también vestigio romano, aludiendo a un hito o piedra milenaria de las que marcaban distancias y jalonaban la vía romana que comunicaba León con Asturias, de cuyo empedrado, según nos informa nuestro particular amigo don Maximino G. Morán, vocal de la Excma. Diputación de León, se conservan todavía restos en la vertiente de la collada de Buiza a Villasimpliz. Latinos son, asimismo, Villar de Frades, San Marcelo y otros nombres de poblados de Gordón."
Fuente: ESCOBAR GARCÍA, Francisco, GORDÓN, Apuntes para la historia del municipio, León, 1962, p. 55 |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Sab Mar 29, 2008 4:31 pm Título del mensaje: |
|
|
Amigo Villarin, la calzada romana que no referimos es la de San Antón (Buiza- Rodiezmo) _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Villarín
Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 442
|
Publicado: Sab Mar 29, 2008 8:03 pm Título del mensaje: |
|
|
Gracias, amigo Prejub, por tu atinada y pertinente observación.
Por lo demás, abundando sobre el particular, en el Diccionario Enciclopédico Espasa, t. XX, 1987, en la voz Rodiezmo, entre más cosas, se dice: “Conserva de su antigüedad: las ruinas de un monasterio de San Antón; el camino de los Fierros, antigua calzada romana…”.
El padre Escobar, en su consabida obra, en la página 303, al tratar del pueblo de Buiza, escribe: “La calzada romana, primeramente, y la carretera de Asturias a León, que se hizo por el Obispo de Oviedo, Fray Diego de Muros, en la primera mitad del siglo XVI, pasaban de Pola a Beberino y a Boiza, y desde aquí parece que se bifurcaban en dos direcciones: hacia Rodiezmo dando un rodeo por la montañas de la izquierda, y hacia Villasimpliz por la collada llamada de Boiza, a la que hace referencia la donación real por la que Ramiro II concedió al Abad Severo los Villares de Villasimpliz: “et illa collata de Boiça”, en el alto de la cual existió un monasterio u hospedería, de la cual se conservan todavía restos y el nombre de alto de san Antón”.
Parece, pues, que está asentada la idea de que dicha calzada de Buiza a Rodiezmo, al igual que la de Buiza a Villasimpliz, tiene ese origen de vía romana.
Cordial saludo,
Villarín |
|
Volver arriba |
|
 |
collarense

Registrado: 09 Oct 2007 Mensajes: 30
|
Publicado: Jue May 01, 2008 2:44 pm Título del mensaje: |
|
|
Asimismo, en la literatura oral de Rodiezmo está asentada, desde hace muchos años, la teoría de la existencia de la calzada romana entre Buiza y Rodiezmo. No puedo dar datos técnicos o históricos porque no los poseeo, pero los datos que nos ofrecen Villarín son relevantes:
Cita: | Por lo demás, abundando sobre el particular, en el Diccionario Enciclopédico Espasa, t. XX, 1987, en la voz Rodiezmo, entre más cosas, se dice: “Conserva de su antigüedad: las ruinas de un monasterio de San Antón; el camino de los Fierros, antigua calzada romana…”.
El padre Escobar, en su consabida obra, en la página 303, al tratar del pueblo de Buiza, escribe: “La calzada romana, primeramente, y la carretera de Asturias a León, que se hizo por el Obispo de Oviedo, Fray Diego de Muros, en la primera mitad del siglo XVI, pasaban de Pola a Beberino y a Boiza, y desde aquí parece que se bifurcaban en dos direcciones: hacia Rodiezmo dando un rodeo por la montañas de la izquierda, y hacia Villasimpliz por la collada llamada de Boiza, a la que hace referencia la donación real por la que Ramiro II concedió al Abad Severo los Villares de Villasimpliz: “et illa collata de Boiça”, en el alto de la cual existió un monasterio u hospedería, de la cual se conservan todavía restos y el nombre de alto de san Antón”. |
Por otra parte, en el libro "Jovellanos y la naturaleza" (Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, 2006), cuando se habla de la ruta jovellanista que va desde "la Collada de Buiza a Villasimpliz" se dice lo siguiente:
[... Esta fácil travesía montaraz por la zona central de la Cordillera Cantábrica, en la vertiente sureña del puerto de Pajares, se puede hacer bien cruzando por los típicos pueblos de Rodiezmo de La Tercia, Buiza y Villasimpliz, a orillas del río Bernesga, siendo el regreso, como se decía por Villamanín, Arbás y Puerto de Pajares.
En toda esa zona hay gran variedad de montes, valles, bosques y vegas, donde se encontraron restos de antiguos pobladores. Los lugareños se quejan ahora, como pudimos comprobar, del mal estado de sendas y caminos (como ya lo hacía Jovellanos en su tiempo), incluso la vieja calzada romana o vía histórica, con barro y piedra suelta que provocan el desbordamiento de ríos o arroyos, unas veces intencionadamente y otras por el paso de motos, bicicletas o los "quads"; así como de la espesa vegetación que tapa otras zonas. Aunque quien más destrozo fueron las grandes máquinas empleadas para hacer las pistas de acceso a la nueva variante ferroviaria de Pajares (que además se desecharon posteriormente)...]
En cualquier caso, sería bueno, como dice Yosco, que se estudiara la verdadera historicidad de esta ruta, a través de un buen estudio arqueológico de la zona, que bien podría realizarse a través de la Universidad de León, y financiado por la Junta y los Ayuntamientos pertinentes.
Un saludo. _________________ ¡¡¡ PEÑALAZA NEVADA MEJOR QUE CABLEADA !!! |
|
Volver arriba |
|
 |
prejub

Registrado: 13 Abr 2007 Mensajes: 1964 Ubicación: León
|
Publicado: Jue May 01, 2008 4:34 pm Título del mensaje: |
|
|
(se agranda)
He intentado dejar las dos rutas juntas y en la calzada de Buiza- Villasimpliz he dejado interrogaciones, no por dudar, sino por hacer referencia a lo que apunta muy bien Collarense y que se podría dejar como la ruta de Jovellanos, eso ya lo estimaran los entendidos en estos menesteres. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
buicense

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 4 Ubicación: Llión
|
Publicado: Mar Jul 22, 2008 6:53 pm Título del mensaje: |
|
|
Has dejado las rutas marcadas. Pero no están
por las zonas o caminos correctos. Se bifurcan
en el mismo pueblo. Antes de las obras del AVE
se separaban en la fuente de La Calzada: la de
San Antón ó Romana hacia la izquierda y la de
Villasimpliz a la derecha. Hoy, esta bifurcación
está justo delante de la Iglesia parroquial.
Un saludo.
Buicense.
http://buizaenelcamino.creatuforo.com/ _________________ AUTONOMÍA PAÍS LLIONÉS
Ultima edición por buicense el Mie Mar 11, 2009 12:39 am; editado 2 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2221 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
Publicado: Sab Ago 02, 2008 11:21 pm Título del mensaje: |
|
|
Tal vez de los resultados de estudios como éste del que se da hoy noticia en la prensa, podamos sacar alguna conclusión definitiva sobre la denominada calzada romana de Buiza así como de otros restos romanos en nuestros pueblos, como los que creo que en su momento citó Villarín que pudieran existir en el Millar, cuyo nombre parece aludir a un origen romano. Será, en fin, cuestión de esperar. A mí me llaman la atención algunas de las ideas que se recogen en los párrafos que subrayo en el artículo publicado:
ESTUDIO
Una investigación aérea desvelará los fuertes romanos de la conquista
El proyecto permitirá avanzar en las técnicas militares y revelar el entramado viario de las legiones
Ángel Morillo ha detectado ya varios campamentos en las riberas del Torío y el Bernesga
Cristina Fanjul .León
Este mes comienza una investigación cuyo objetivo es descubrir los campamentos romanos de las guerras cántabras -en la zona que comprende León, Palencia, Asturias y Cantabria-. Uno de los integrantes de este proyecto científico - La guerre et ses traces - es Ángel Morillo, que trabaja en esta iniciativa en coordinación con la Universidad de Burdeos.
Durante el mes de agosto se llevarán a cabo varios sondeos aéreos para descubrir las huellas de la conquista romana en la antigua Asturia (Asturias y León). Si bien Ángel Morillo tiene localizados numerosos campamentos y fuertes inéditos en León (en las riberas de los ríos Bernesga y Torío), la investigación permitirá revelar algunos más, principalmente en los caminos naturales de ascenso a la cordillera. Estos campamentos de conquista se remontan principalmente a la campaña que se desarrolló durante el año 25 antes de Cristo, aunque no se descarta la presencia de recintos militares posteriores a la conquista. El propio Augusto asistió a la primera fase de esta guerra, que terminó con el sometimiento de los cántabros en el año 26 a.C, uno antes de acometer la conquista de los astures.
Técnicas militares
Las prospecciones aéreas también permitirán avanzar en las investigaciones acerca de las técnicas de las campañas militares y los caminos seguidos por las legiones en la ocupación del territorio. Ángel Morillo, profesor titular de la Universidad Complutense, destaca que las legiones subían a través de los valles fluviales de León y Palencia avanzando hacia el interior de la cordillera y conquistando las tribus de la vertiente septentrional y las que habitaban la franja litoral. El arqueólogo subraya que fueron al menos siete las legiones (entre 35.000 y 40.000 hombres) que participaron en las campañas cántabra y astur -que se prolongó entre ocho y diez años- y destaca que la Legio VI Victrix y la X Gemina estuvieron presentes en la contienda. La cantidad de hombres implicados en estas guerras da una idea de la gran capacidad no sólo militar, sino comercial, económica y de ingeniería imperial. La maquinaria de guerra romana era sobresaliente. Estos 40.000 legionarios requerían una infraestructura potentísima. Los bastimentos, considerados a grandes rasgos, eran: impedimenta varia, madera para empalizada y estacas, cordelería, tiendas de campaña, herrería, talabartería, herramientas y materiales de construcción (ingenieros), material médico y máquinas de guerra.
Los campamentos de campaña funcionaban únicamente en verano. La conquista se acometía en los momentos en los que los pasos de las montañas estaban abiertos, libres de nieve, y dependían de los avatares de las conquistas, de los pactos y asedios.
Ahora se sabe que las tropas nunca iban por el fondo de los valles, sino por las zonas altas, batiendo a los enemigos sin dejar ninguno a la espalda (política de tierra quemada). Conforme el ejército avanzaba, establecía nuevos campamentos, donde estar protegidos una o varias noches. De momento, se desconoce dónde estaban los campamentos base de la meseta en este periodo, si bien no debieron estar muy lejos. Tal vez algún asentamiento en las cercanías de León y Astorga cumplieron esta función.
Por otro lado, las vías naturales empleadas por el ejército para la conquista fueron la base de las posteriores calzadas romanas. Este es uno de los objetivos: desvelar el entramado viario. |
|
Volver arriba |
|
 |
marcleo Invitado
|
Publicado: Jue Nov 26, 2020 10:26 am Título del mensaje: |
|
|
No tenia ni idea. Podrian darme mas informacion al respecto pls. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yosco

Registrado: 14 Abr 2007 Mensajes: 2221 Ubicación: Leioa (Vizcaya)
|
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|